skip to main | skip to sidebar

APASIONARTE

Arte Contemporaneo

  • Entries (RSS)
  • Comments (RSS)
  • Home
  • Posts RSS
  • Comments RSS
  • Edit

viernes, 10 de septiembre de 2010

Carlos Casu

Publicado por Amarande Guzman en 10:07 Etiquetas: Carlos Casu
Carlos Casu Bravo, nació en Madrid en 1955, estudió en la Escuela Central de Artes Aplicadas de Madrid, Diseño Gráfico Publicitario, así como algunos cursos de Grabado Artístico, después, aunque estuvo pintando algun tiempo de forma autodidacta, abandonó la Pintura durante un periodo largo de tiempo, afortunadamente para nosotros, retomó esta actividad hace un año y medio asistiendo regularmente al taller del pintor José Luís Martín de Vidales bajo cuya tutela practico y perfecciono diversas técnicas artísticas.
Sus medios de expresión son el oleo y el pastel con los que procura tratar con especial cuidado los problemas de la luz y del color. Se mueve dentro del campo de la figuración sin descartar investigar más adelante en otros estilos. Carlos dice: "No tengo un tema único ni favorito aunque en pastel he practicado más el paisaje y la naturaleza muerta tratando de usar esta técnica con facturas saturadas y densas que se alejen lo más posible de los estereotipos blandos generalmente asimilados al pastel. En oleo, casi siempre aplicado a espátula en forma pura o con texturas, me gusta mucho tratar la figura femenina bajo mi propia visión estética del tema"
Extracto de Bio de PicassoMio 
Blog de Carlos  Gravedad Cero   
Más info en ArteLista
0 comentarios
Enviar por correo electrónicoEscribe un blogCompartir en XCompartir con FacebookCompartir en Pinterest

Carlos Casu por Ferreras

Publicado por Amarande Guzman en 10:07 Etiquetas: Carlos Casu
¡OLÉ Y PASIONARTE!: CARLOS CASU AL ATARDECER DE SEPTIEMBRE

La mejor noticia que tuvo, meses no ha muchos, el “Pinta, mi amor…”, ante la masiva llegada de los pastelistas…-en bloque, como una retahíla tras él- se llamaba Carlos Casu: Un caballero “luminaria” sin parangón que enmarca los silencios, la bruma, el vapor, el cimbreo del viento y que, por sus despliegues teóricos (Hechos son amores…), se nos ha convertido en una especie de guía espiritual, un referente para todos nosotros, por mor de su dominio del romanticismo, es decir, del bello timbre en que los entornos aparecen extrañamente habitados; no por hostiles, sino por apariencia de inaccesibles…

¿De qué estado anímico hablamos…?: ¿Quizá de un mensaje impoluto, a la vez que “soberbio” de formas, y humilde de composturas…?

-“¿Cuálo…?”, hubiera respondido un, no por sordo, socarrón a lo Buñuel… “A mí no me gusta definirme…; yo sólo experimento”.

“Universalismo constructivo” (Torres García), purismo Renoir, elegancia Khnopff, aciertos de un digno heredero del impresionista catalán Lluis Graner… E incluso, artífice certero de la “transferencia” (¡), con sanguina y acrílicos: La magia del “Ponte Dante” de Treviso; el latigazo del “Parado” al borde del estanque del Lago; el “Abuelo y nieto”, su “Arriba” sobre pared de ascenso…

Pitan los trenes (que tienen hora y destino, como los atascos tienen hora y también destino) Y susurra la nieve… En ocasiones con “puntillismo a pincel ancho tipo espátula…”.

En progreso, avanzan amenazantes los cielos, se calienta hasta el aire de las esquinas; las espigas, la mies y su paja, el esfuerzo, el sudor del “Recolector”… Al óleo.

Vibran, destellan los nimios seres y los objetos: Un huevo estallado -genialidad absoluta-, unas cerezas con el brillo de temporada, y las cebollas…; el líquido de tarro que no quiere incorrupto, los mejillones de a la rica lata en escabeche, y por pareja aceitunas. O… “las naranjas son lágrimas que el propio Sol llora sobre nosotros para alimentarnos”, ha dejado escrito.

Es la suya una fragmentación de la realidad de enorme agudeza. Un esplendor de instantáneas de puertos (su Sardinero), de calles (la Mayor, la Gran Vía), parques (el templete del Retiro), de ríos (el Támesis ante el Big Ben), tejados (la bóveda de San José, desde el Círculo de “por la cá Alcalá”), de marinas a las que apunta un tal Redouane de Rabat… “¡Un cielo brumoso, deja estallar su cólera! ¡Un mar rebelde le da el répliqua! El combate entre dos eternos cómplices. ¡Cada uno se pinta del color del otro! ¡Y cada uno incita desde su posición al artista!”… De espíritus que danzan por Kandinsky o de ancianas de tormenta y lodo, quienes ignoran la agresividad de una era ya post industrial (Creo que es la misma viejiña del Ora pro Nobis…, tiene que serlo)

A veces te dice… “El problema a resolver en este cuadro era el uso de degradados y fundidos de colores complementarios sin producir mezclas extrañas”. ¡Y se queda tan ancho!

Un deslizado sinfónico de melancolía por capas y en pigmentos, interpretados a la textura de las yemas de sus dedos, en un talento de generosidad y fe que convierten su aptitud de implicación en una impronta personal. La que tampoco tiembla al afrontar la sensualidad de la carne, ¿quizá azul?, ¿como la lluvia y las siluetas de Mirador…?, ¿como el paseo invernal de don Pío desde su casa de Ruiz de Alarcón donde murió…?: Singin in the rain presenta una textura de gel de mica, de sílice con latex, de pasta de arena y pasta de polvo de mármol (Sic)

Movimiento, sombras desnudas, “desdobladas en gama fría” como en un ejercicio de minimalismo para un abrazo de ocres, naranjas, de amarillos de etérea fugacidad, de sugerencias atmosféricas que tornan a verdes; del agua que va remansa a colores contenidos, apagados…: Atracción de tonalidades únicas en un alarde a la busca del estado anímico de la individualidad, existencial, metafísica de parajes interiores que la historia del arte se empeña en denominar “naturalezas muertas”… Él asiente.

Tomemos las sardinas “frescues” al pastel de Casu…, las de las escamas de plata ensangrentada: “Es un retorno a los conceptos más vetustos del realismo en la still life in the cakes..., a base de efectos de luz”.

Y va don Galán Muñoz y le espeta… “¿Usas pasteles metalizados, Carlos??, o perlados???”.

Y él…

-Francis no hay tal cosa, y si la hay yo no la conozco. El efecto metálico es la puesta en juego de diversos grises, blancos y algún que otro “invitado”. Si observas con detenimiento y parálisis mental, cualquier reflejo de lo que sea, verás que está hecho de colores con formas igual que cualquier hijo de vecino..., sólo hay que identificarlos, buscar un patrón si existe (caso agua) y pintarlo. Tomar del propio banco de la memoria..., del subsconciente que le dicta al cerebro… “Tío, eso son sardinas y aquello una teta, rara pero teta; y eso otro no sé qué es, pero me gusta porque me recuerda a un ángel tocando la zanfoña...” El cerebrillo lo ordena y así nos lo creemos. Pigmentos los justos…, ni anacarados. Mire lo que dice el señor Berger, que sabía un rato: Sólo hay que mirar, pero no como normalmente se mira, sino como tocando al objeto por dentro...; se podría llamar "mirada acariciante".

Y concluye: El bodegón (mejor naturaleza muerta) es un género que han "jodido" a base de cuadros de restaurante con conejos y otras lindezas y sin embargo haciéndolos se aprende de "la realidad" más que tragándose entero tóo el serial de la Esteban… (¡)

Dicen los mejicanos, adonde suele, que… cuando el ratón está lleno, hasta la harina le sabe amarga. Éste es don Casu, en el eterno suspiro que nos provoca su obra…

Manolo Ferreras, periodista (Agosto, 2010)
Reseña del Grupo PINTA MI AMOR NO PARES
0 comentarios
Enviar por correo electrónicoEscribe un blogCompartir en XCompartir con FacebookCompartir en Pinterest

..algunas de sus obras

Publicado por Amarande Guzman en 10:06 Etiquetas: Carlos Casu
 Para ver bien los slides cerrar la ventanita de publicidad pinchando sobre el aspa, la publicidad de estos recursos free, cada día es mas agresiva, sorry...

PASTELES


OLEOS

0 comentarios
Enviar por correo electrónicoEscribe un blogCompartir en XCompartir con FacebookCompartir en Pinterest

sábado, 4 de septiembre de 2010

Elohe López Herreros

Publicado por Amarande Guzman en 6:57 Etiquetas: Elohe López Herreros
Elena López Herreros Albacete Licenciada en Derecho en UCLM (1989-1993) Exposiciones individuales: ´-Nashville Albacete Diciembre 2007 bajo el titulo “La vida misma” perteneciente al movimiento caferasmus liderado por n.2..1 
Exposiciones colectivas: - XVI Certamen Nacional de pintura “Villa de la Roda” .Finalista con la obra “Vespa psicodélica”.2007 - XI Concurso-exposición “La mujer manchega en la pintura” Corte-Inglés de Albacete. Noviembre 2006. - XV Certamen nacional de pintura “Villa de la Roda”6.Finalista con la obra “1200”.2006 - Concurso-Exposición “La mujer en la pintura” Corte-Inglés de Albacete. Octubre 2005.
Exposición Colectiva de dibujo y pintura en la Sala del Artista de Albacete. 24 de Mayo a 24 de Junio 2005 - Concurso-Exposición “La mujer en la pintura” Corte-Inglés de Albacete. Octubre 2004. Finalista con la obra “1800”.
Información extraida de la web de Elohe
1 comentarios
Enviar por correo electrónicoEscribe un blogCompartir en XCompartir con FacebookCompartir en Pinterest

Elohe por Ferreras

Publicado por Amarande Guzman en 6:56 Etiquetas: Elohe López Herreros
Colecciones de irreverencias de la niña Warhol o la chica Cola-Cao. Elena testada de La Mancha -Ejquilandia de España-, la motera que surgió del tostado estío del “palomaco”, en un Seiscientos, con su planta figurativa enraizada en esa postmodernidad que sólo arde ante un impoluto sentío de la relación humana: Una quijota on the rocks de rompiente lanza –entre Nina Hagen ibérica y Vigée-Lebrun casquivana en Pigalle-; o sea, una walkiria de ballesta y arco “inhiesto” de dardos esterilizados allende el bosque de San Caos…, que se reserva las corazonadas para l@s capaces de discernir entre el dulce licor de la silvestre endrina y el mortífero carmín: Pura impostura…

La chica de la “tira cómica” diaria, la reina mora del editorial demoledor a todo cuanto se menee… Azote de la vulgaridad con pose de Salomé, es una melancólica de tomo y lomo; llama purificadora e ilusa contra el aburrimiento, porque, pudiendo quemar más si cabe que todas las hogueras de los diablos, usa el retardo al deflagar… ¡Eso sí, le arden las botellas…, y son de cerveza…!

Descacharrante y certera: ¡perdiz que vuela, perdiz a la cazuela!

¡Albacete de l@s cien mil emergentes hij@s de la causa cool hispana!...

En un recóndito lugarín que apodan Golosalvo -nada lejos de la Fuentealbilla del pequeño “torpedo”- nació esta abogada de nombre Elohe “Poppy la Amazona” de pomos bien armados, erguida al cielo como una espiga de generoso grano en vara y media, de arte y lozanía. Esplendor de la Crocus amarga –el azafrán- deshojada con garbo, macerada como la tierra que pisa -calizas del Mioceno-, y sólo batida por las aspas de los molinos que ella elige, y exclusivamente en colinas de la misma altitud -700 m.- que su añorada Madrid…, adonde galopa y corta el viento (melena sic) en pro de otros esperpentos y “Líos” que enriquezcan su ya de por sí concepto del colmo… Humildemente: ¡¡ELOHE! (¡Viva Costus!)

… ¡Por sus obras la conocerás!: decires pintureros de adolescente zambullida en el ayer; adoratriz de un único becerro sin genero de dudas –el masculino-, mujer de agallas y llagas… A la lima y al limón, que sí tiene quien la quiera… ¡“Inenarreibol”!: Cipos, cuchillos, lunares, botes y capotes; vídrios, uñas, tatuajes, estigmas, mantillas y coronillas…

Del amor por lo primero… su militancia chic (“Tan importante como saber vivir es saber recordar”, como aseguran los buenos fotógrafos ): Esos Escarabajos, Vespas y biciclos de un mood de lustre; esos tacones, esas botas de caña y fiesta new wave (Chicas malas); esas ventanas con vidrieras, tigres de Bengala de Salgari o Kipling, latas de vigorizantes energéticos, abrazadas botellas de bebidas que reconfortan, llaves de paso del agua de mangueras, cajitas que traen charlots, manolas que se atavían para el astado en su paseíllo de lunares y de luces (su Octava “migueliana” [IV], “Torero”, para un Centenario que está siendo sin peritos ni lunas...); esos molinos que translucen la calma chicha de intrigante horizonte… y en las estancias el huso siempre listo para hilar los ropajes con los que se amanceba, en virginal esposorio de fascinación poppy que progresa a art narrativo a lo Kitaj/Don Eddy…, y sin despreciar una línea kitsch/ mex o un churrigueresco postmoderno.

De lo demás, de sus querencias e inclinaciones a la horda McNamara, de su nulo rubor por el efímero disparate… ésta, a quien los bienpensantes juzgarán de indecencia, es airosa proa de un hiper mamado en la cosmópolis del hedonismo en que los ángeles dormitan por Radio City Music Hall, y los “púrpuras” se despelotan tocados de boas rosas e imperdibles de escapularios, con mariposas y avalorios de decadencia…

De la mujer, la persona y la carne… ahí sus primeras criaturas sorollescas en unos niños aguardando un amanecer de sol y luz, de esperanza; sus espartanos de piel de la caoba; sus aladinos persas para el hermano que adora…

Nos hallamos ante una exitosa “hembra de marca”, con los mayores atavíos de artista en un proceso inacabado, imprevisto, que no precisa de otras bendiciones que las que ya lleva puestas… Porque carece de remilgos de factorys, modas o márketings; que lo mismo se lanza a un “pop art” tardío y sin fisuras que extralimita una acentuada carga sensual en renovados ramalazos sicodélicos con los que atiza, azuza y da esplendor a sus personales iconos, sus tiernas maldades, sin otras ataduras que sus imaginarios “luneros”/“barcaroleros”… Consciente, porque lo sabe, que, por volar imbatida, es víctima de su propio sino de luchadora solitaria; llanera de un fantasy art, sin otros avalorios que el disfrute por el desatado juego del vapuleo de las supersticiones ajenas… Sin mayores atributos o deudores que sus peculiares “fantasmas de Edimburgo”, un genial mosaico de criaturas envueltas en bombón de granadina y caramelo: The Elohe’s Dreams Collection!!... para rubor de los recluídos en su condición de tontos superiores..., que haberlos haylos.

(Manolo Ferreras, premio Hidalgo de Presencia Gitana y periodista “banderillero
Reseña del Grupo PINTA MI AMOR NO PARES
6 comentarios
Enviar por correo electrónicoEscribe un blogCompartir en XCompartir con FacebookCompartir en Pinterest

...algunas de sus obras

Publicado por Amarande Guzman en 6:56 Etiquetas: Elohe López Herreros

0 comentarios
Enviar por correo electrónicoEscribe un blogCompartir en XCompartir con FacebookCompartir en Pinterest
Entradas más recientes Entradas antiguas Inicio
Suscribirse a: Entradas (Atom)

Sponsored

  • banners
  • banners
  • banners
  • banners
----------------------o0o-----------------------
Discover the Radio Jazz vocal

Artistas

  • Carlos Casu (3)
  • Carmen Mansilla Martín (3)
  • Dorian Florez (3)
  • Elohe López Herreros (3)
  • Juan Carlos Cardesin (3)
  • Pablo Schugurensky (3)

Blog Archive

  • ▼  2010 (18)
    • ►  octubre (3)
    • ▼  septiembre (6)
      • Carlos Casu
      • Carlos Casu por Ferreras
      • ..algunas de sus obras
      • Elohe López Herreros
      • Elohe por Ferreras
      • ...algunas de sus obras
    • ►  julio (3)
    • ►  junio (3)
    • ►  mayo (3)

Colaboradores

  • Amarande Guzman
  • Manolo Ferreras

Followers

MUSEOS

  • British Museum
  • CCCB
  • Centro de Arte REINA SOFIA
  • Guggenheim-Bilbao
  • Louvre
  • Metropolitan Museum
  • MoMA
  • Museo Nacional Del Prado
  • National Gallery, London
  • TATE
  • Thyssen-Bornemisza
  • Tokio National Museum

Archivo del blog

  • ▼  2010 (18)
    • ►  octubre (3)
    • ▼  septiembre (6)
      • Carlos Casu
      • Carlos Casu por Ferreras
      • ..algunas de sus obras
      • Elohe López Herreros
      • Elohe por Ferreras
      • ...algunas de sus obras
    • ►  julio (3)
    • ►  junio (3)
    • ►  mayo (3)
Follow this blog
contador de visitas
contador de visitas
 

© 2010 My Web Blog
designed by DT Website Templates | Bloggerized by Agus Ramadhani | Zoomtemplate.com