skip to main | skip to sidebar

APASIONARTE

Arte Contemporaneo

  • Entries (RSS)
  • Comments (RSS)
  • Home
  • Posts RSS
  • Comments RSS
  • Edit

viernes, 9 de julio de 2010

Juankar por Ferreras...

Publicado por Amarande Guzman en 1:02 Etiquetas: Juan Carlos Cardesin
Donosti inquietante…, cuando la urbe de la Concha, sus montes, sus seres, reales e irreales, se visten de informalismo y acometen un ejercicio de reafirmación de libertad: "La función del artista creativo consiste en hacer las leyes, no en seguir las leyes ya existentes" (Ferruccio Busoni)

A “esta ciudad puramente ideada…, que es bella para nada” (Gabriel Celaya) se le ha atrapado en sus vísceras expresivas un Juankar de cárnica y de sombras; de concepción utópica anti burguesa, de tendencia a lo no reglado que es deformidad libre en tanto que hermosa belleza de realismo de lo “cutre”… De una fuerza emocional que crea hasta tensión…, cuando él le dicta “su medida y su proporción”.
¡El ama que le parió!... Y así traza, esboza y ejecuta, con pincel-plumilla como un mechón que el viento peina con “aborígenes” pigmentos/elementos…, del color de los hierros de Chillida, del “musguín” (musgo/verdín) del Parque de Cristina Enea, en Eguía…

… El príncipe de la acuarela dramática, ahora que Turner nos ha evocado los grabados de Piranesi…, sino el mejor de los acuarelistas europeos. Quien ilumina de tal manera desde su interior de templo sacro a sus retazos de urbanismo desconocido. Es decir, de la demostración de trazo “vaticano” (“Palacio de Oriente” madrileño) al ilusionismo innovador, embriagador, de un “paisaje” detallista, meticuloso cual Richard Estes, o Canaletto de periferia. Sus paraísos están tan anclados en este mundo que, tal como los muestra -portones, salidas, desconchones, “Montañas brillantes”…- pareciera estar haciendo un ejercicio de piedad al estilo de “Don Goyón” (al decir de Miragaya) cuando, mordaz, tremebundo, asume implícitamente, como parte del existir dieciochesco, toda la escabrosidad de crónica galdosiana.
Esto es… una gama que no acaba, inabarcable, casi infinita.

Porque… utiliza técnicas soprendentes que… sólo Ruskin… Chorreantes, definitivamente Frazetta, Vian, Basquiat…, e incluso Freud (Cornamenta de carnero). Como Bomberg en sus carboncillos. Ahí está el caso de sus “Heads” (cabezas) en las que una figuración tenebrista, grasa -a lo “Ismonianismo” del responsable del Máster en BBAA de Valencia, “nuestro” Martínez Hinojosa- emerge por el soporte cual efluvio en sus tintas de “Fobias personales”. Y reserva el óleo para carreteras románticas (de tráfico acceso a Madrid) O, sobre ¡gesso!..., una última impronta de serializar poéticamente “La cultura del plástico”, como envoltorio opresivo…: pescado listo en albal transparente, grito en manta sanitaria, en un ser muy vivo…, que no es sino protesta contra la práctica de un librero de forrar libros.

Le reconocereis en su “vena” Schiele por “Mar de dudas”; con miradas Kokoschka, Heckel de la Comunidad de “El Puente”, Rohlfs, Molde... Vena Matisse en “Carne blanca”; vena deconstrucción en “Mujeres Azules”; vena Anne Goyer de los Ecce-Homo’s de Avignon, del mismo Leonardo espectral, fantásmico, retador…; vena, de nuevo, expresionista Brücke, en “El Jersey rojo” o “La cara del abismo”; vena signos y mensajes en los muros; vena Gaugin en “La inquietante sombra”…
Hay más… Que es la dulzura, la sensibilidad, de las flores más sencillas, como un Franquelo, para otra serie: “Life”.

Cardesín agita el títular corrosivo -de óxido- en el retrato del paisanaje sucio, de los desechos, de la nube contaminante, los scalextrics, pasajes elevados, fábricas, interiores de naves abandonadas, ciudades escondidas, paredes de grafittis, rotondas… Metiendo el diente del pincel en zarpa suave, pero desde las entrañas pictóricas (“Mis propios cambios”), donde todo lo desdeñable que le circunda, ese mundo evanescente de salpicaduras, sale de la meticulosidad, la percepción, pero también de un parto concienzudo desde su estudio pleno de “fuentes”, datos, de cientos de carpetas; de sus desvaríos del interrogante en los talleres que imparte en el propio San Sebastián y en Fuenterrabía…

Brutez, que no brutalidad (ahí su “Kandinsky” Navarra), para un concepto atormentado de la hermosura, tal que Kirchner y los vieneses del “end” post-nazi: Protestándola, con radicalidad. La serie “Dependencia y realidad”, expuesta hasta en Japón, ha demostrado lo que hasta ahora parecía sólo poder hacer el acrílico…

En el Barrio de Eguía Donosti desmitifica la juerga, el sueño decimonónico, de pasarela, de la propia urbe arrogante, en imprevistos “contenidos”: Cementerio de Polloe/ Cuartel de Inchaurrondo. Escenarios sobradamente explícitos para dudar de si no habrán encallado en la voluntad férrea de desmitificar el propio arte, por parte de este donostiarra…
Pero, sí, en fín, Eguía…: En un alto entre el ferrocarril, la Plaza de Toros de Atocha, el cementerio sobre las antíguas huertas, el campo de futbol de la Real, los talleres de marmolerías, las floristerías para muertos, la fábrica de tabacos; todas las cuestas que van a dar a puentes sobre el Urumea (Jai-Alai, Loyola…), que ¿envidian a Gros, o quizá lo detestan, y por eso su Club de montaña…? Un núcleo humano siempre conmocionado: Por las autopsias, los entierros, las despedidas…, o aquella misma muerte de la conocida ecologista Gladys del Estal, en una marcha contra las centrales nucleares y el campo de tiro de las Bardenas, allá por 1979…

Cierta clave para una obra que prescinde de victorianas estampas de jardines y bulevares, de Miramares, Partes Viejas y hasta de Urgules… A Juankar le habrás de buscar en las rotondas, en las ruinas (a veces humanas); allá donde el olor a queroseno o a cemento, o bien donde se perfuman las raíces de las hayas (modificación de estructuras botánicas en verde), en una búsqueda del alma desconocida de la naturaleza…

Esa bellleza que casi nos borra, casi nos suprime...:

"Pero la belleza, la terrible belleza está ahí, delante de nosotros sin remedio, inevitable; es algo existente, y evidente que clama, que reclama, que exige, que pide (Nunca se trata aquí, claro es, de una belleza lineal, formal, abstracta, inhabitada, inanimada, de academia, estética, canónica, sino de una belleza absolutamente viva, palpitante, que, cuando surge, se apodera de todo, lo es todo) Es inmensa; esta carnosa y sustanciosa belleza es siempre inmensa, descomunal; es casi como un monstruo, y claro, de una fuerza arrolladora, inundadora. Cuando la belleza pasa de no estar aún presente a estarlo ya, es decir, cuando nos topamos de cara con su ser, con su ser entero, de cuerpo entero, se diría que algo -algo que ignoramos- nos ha sucedido en nuestra carne o en nuestra... alma… La belleza nos arrastra, diríamos, hacia una orilla extrema, última, de nosotros mismos, y nos deja allí, en ese borde difícil, como desprovistos y desasistidos, sin saber qué hacer, sin tener qué hacer” (Ramón Gaya. Tropiezo y contrariedad de la belleza)

Feismo indisimulado, experimental, al tratar nuevas formas, como esos “boniatos” mágicos, tipo “El laberinto del fauno”, queriendo asemejar, otra vez, cadáveres de fetos…(¡), cuando pudieran ser… ¿mandrágoras? (“objetos” escultóricos de estudio volumétrico de cierta repelencia)

Se acentúla la lugrubidad, el desnudo impactante, la riqueza del óleo también en la naturalezas, el avance de la edad, los abismos, lo que han hecho los hombres herrándole la infancia, la capacidad de esquematización y la fragmentación atmosférica urbana que resuelve sin contemplación. Tiene en su cabeza un pardal de pesadillas. Es, insisto, lo más "moderno" y deslumbrante/impactante que he visto en mucho tiempo: La era del caos es él...!!!!

-Triplemente Nominado a Avatar Mes del “Pinta…”-Junio/10 con “Montañas brillantes” (coches de desecho) por Amarande: “Me gusta esa otra vision de la realidad, caótica, que nos muestra, y que aporta una gran maestría con la acuarela”. Y con “Exit II” por Frank Palacios: “Hay muchas obras fantásticas en su serie "Dependencia y realidad", pero esta EXIT II (que creo que no pertenece a la serie) también podría ser el punto de partida hacia algo. Al verla no piensas en salir, sino, en sumergirte en ella entrando por ese agujero de la pared”. Y con “Modificación estructuras-Haya” por Carlos Saura: “Estupenda ejecución con una sólo aparente sencillez. Gran belleza con lo mínimo”.

(Por M. Ferreras, periodista de Radio, ex de RTVE, Zamora-51, Premio Derechos Humanos… y un “peleón” informativo)
Reseña del Grupo PINTA MI AMOR NO PARES
Enviar por correo electrónicoEscribe un blogCompartir en XCompartir con FacebookCompartir en Pinterest

2 comentarios:

Carlos Casu dijo...

Qué belleza de blog, de palabras y de cuadros...un gran trabajo.

12 de julio de 2010, 4:15
Amarande Guzman dijo...

Pues...preparate...que te tenemos en el punto de mira.....jajajajja...

13 de julio de 2010, 17:28

Publicar un comentario

Entrada más reciente Entrada antigua Inicio
Suscribirse a: Enviar comentarios (Atom)

Sponsored

  • banners
  • banners
  • banners
  • banners
----------------------o0o-----------------------
Discover the Radio Jazz vocal

Artistas

  • Carlos Casu (3)
  • Carmen Mansilla Martín (3)
  • Dorian Florez (3)
  • Elohe López Herreros (3)
  • Juan Carlos Cardesin (3)
  • Pablo Schugurensky (3)

Blog Archive

  • ▼  2010 (18)
    • ►  octubre (3)
    • ►  septiembre (6)
    • ▼  julio (3)
      • Juan Carlos Cardesin
      • Juankar por Ferreras...
      • ..algunas de sus obras...
    • ►  junio (3)
    • ►  mayo (3)

Colaboradores

  • Amarande Guzman
  • Manolo Ferreras

Followers

MUSEOS

  • British Museum
  • CCCB
  • Centro de Arte REINA SOFIA
  • Guggenheim-Bilbao
  • Louvre
  • Metropolitan Museum
  • MoMA
  • Museo Nacional Del Prado
  • National Gallery, London
  • TATE
  • Thyssen-Bornemisza
  • Tokio National Museum

Archivo del blog

  • ▼  2010 (18)
    • ►  octubre (3)
    • ►  septiembre (6)
    • ▼  julio (3)
      • Juan Carlos Cardesin
      • Juankar por Ferreras...
      • ..algunas de sus obras...
    • ►  junio (3)
    • ►  mayo (3)
Follow this blog
contador de visitas
contador de visitas
 

© 2010 My Web Blog
designed by DT Website Templates | Bloggerized by Agus Ramadhani | Zoomtemplate.com