skip to main | skip to sidebar

APASIONARTE

Arte Contemporaneo

  • Entries (RSS)
  • Comments (RSS)
  • Home
  • Posts RSS
  • Comments RSS
  • Edit

sábado, 23 de octubre de 2010

Dorian Florez

Publicado por Amarande Guzman en 6:55 Etiquetas: Dorian Florez
Dorian Florez...nacido en Caldas Antioquia el 11 de diciembre de 1960, decide  a la edad de veinte años viajar a Europa, donde vivió desde 1982. En la actualidad reside en Colombia compartiendo su creación artística con una excelsa labor social.
Dorian Flórez Zuleta, durante su estadía en Europa  estudia Sicología Clínica Infantil, profesión que ejerce en la fundación Caritas Internacional, con la cual ha desarrollado un trabajo que no sólo lo ha llevado por diversos lugares del mundo, sino que también le ha permitido comprobar su teoría en niños refugiados de las guerras de Kosovo y Yugoslavia.
Paralelamente a su labor social, Dorian ha encontrado en el Arte una gran satisfacción personal, no sólo por la calidad que ha conseguido en su trabajo, sino por la relación que ha logrado establecer con su ejercicio profesional, pues considera que la Sicología y el Arte tienen mucho en común.
Su obra ha sido reconocida con dos premios Saluzzo Arte, otorgados por la crítica local italiana, en las versiones 1999 y 2000, con un trabajo que se ha venido conceptuando. Actualmente vive en Colombia. Donde trabaja con la Casa de la Cultura del Municipio de Caldas como coordinador de Artes plásticas y dictando talleres.

Extracto Biografía www.dorianflorez.com
VER EXPOSICIONES
4 comentarios
Enviar por correo electrónicoEscribe un blogCompartir en XCompartir con FacebookCompartir en Pinterest

Dorian Florez por Ferreras

Publicado por Amarande Guzman en 6:55 Etiquetas: Dorian Florez
El genio deslumbrante de este serafín neoclásico de “Paternidades” -ergo “Maternidades”- es una de esas virtudes sentimentales que atesora América, tierra adentro, en este caso Caldas de Antioquia (Colombia): Afecto y emoción observadora como buen psicólogo clínico que es, en talleres para/con niños, muchachos con deficiencias y discapacidades…

Su nombre es entrega…

Su color carne, moldeado a partir de Nantes, París e Italia, su-realismo humanista, actualmente incursiona en tendencias y oscuridades poco propicias a esta época, o en una escultura de nuevos materiales como pulpa de papel (cartón piedra)

De tendencia holandesa sin renuncia a lo fantástico, Dorian es poseedor de una ingente obra acumulada en series de gran fuerza y expresividad (una de las primeras apuestas por el “Pinta” al que él vio casi nacer hace ya un año largo)

Trabaja sobre lino belga, al óleo, para construir nuevas e impresionantes simbologías de tenebrismo y escalofrío goyesco -La vida rueda insólita- acerca de la vida, el tiempo, la muerte… A la par que “Sortilegio del tiempo y el amor arrebatado”, e “Ixión precipitado al infierno”. Ambas de corte Tiziano. Y es que algo trascendental, de ruptura y/o tinieblas, debe estar asaltando la obra de este colombiano, ya presente en más de veinticinco países, incluyendo la representación de su país en la Bienal de Florencia.

“El punto focal en mi obra, el inicio y la fuga de luz, son los rojos y los amarillos; por eso utilizo un fondo de negro óptico para que quede muy neutral e ir trayendo la luz a donde la quiero orientar”.

Perspectiva casi de cámara oscura para dar con el enfoque de la perfección de un “aposento vaticano”. Rafaelino, toscano, de una carnalidad amorosa a lo Murillo, músculos de epopeya y cabellos angelicales de Rubens, Madonnas… Tristezas de peluches, negritos coronados de palomas…
Compañero de viaje de un arte parejo al figurativo de denuncia, ese que sin renunciar al anclaje estético de grandeza europea se ilumina ante el horror y el devenir cruel de los humanos…: “Esta obra fue inspiracion de la masacre de Bojaya en Colombia (El Choco) donde murieron muchas personas por una bomba; es un sueño de paz!!”.
Su simbiosis no es paradoja como tampoco su hermandad junto al amor y el espanto. Son compatibles…, como bien lo ha demostrado la humanidad sin descanso.
-Nominado a Avatar Mes Septiembre 10, con “Paternidad 17”, por Amarande: “Porque es evidente su maestría, y por esa sensibilidad que emanan todas sus obras. Ésta en especial”.

Manolo Ferreras, Periodista de Radio 
Reseña grupo Pinta Mi Amor No Pares-Facebook
0 comentarios
Enviar por correo electrónicoEscribe un blogCompartir en XCompartir con FacebookCompartir en Pinterest

Bebés, Maternidades, Paternidades.....Bocetos....Paisajes, Surrealismo, Retratos....

Publicado por Amarande Guzman en 6:54 Etiquetas: Dorian Florez

¡Tus propias imágenes 

en una Slideshow para MySpace, Facebook, orkut o tu página web!mostrar todos 

los imagenes de esta slideshow


----------------------------------------------------------------------------------


¡Tus propias imágenes 

en una Slideshow para MySpace, Facebook, orkut o tu página web!mostrar todos 

los imagenes de esta slideshow

------------------------------------------------------------------------------------


¡Tus propias imágenes 

en una Slideshow para MySpace, Facebook, orkut o tu página web!mostrar todos 

los imagenes de esta slideshow
1 comentarios
Enviar por correo electrónicoEscribe un blogCompartir en XCompartir con FacebookCompartir en Pinterest

viernes, 10 de septiembre de 2010

Carlos Casu

Publicado por Amarande Guzman en 10:07 Etiquetas: Carlos Casu
Carlos Casu Bravo, nació en Madrid en 1955, estudió en la Escuela Central de Artes Aplicadas de Madrid, Diseño Gráfico Publicitario, así como algunos cursos de Grabado Artístico, después, aunque estuvo pintando algun tiempo de forma autodidacta, abandonó la Pintura durante un periodo largo de tiempo, afortunadamente para nosotros, retomó esta actividad hace un año y medio asistiendo regularmente al taller del pintor José Luís Martín de Vidales bajo cuya tutela practico y perfecciono diversas técnicas artísticas.
Sus medios de expresión son el oleo y el pastel con los que procura tratar con especial cuidado los problemas de la luz y del color. Se mueve dentro del campo de la figuración sin descartar investigar más adelante en otros estilos. Carlos dice: "No tengo un tema único ni favorito aunque en pastel he practicado más el paisaje y la naturaleza muerta tratando de usar esta técnica con facturas saturadas y densas que se alejen lo más posible de los estereotipos blandos generalmente asimilados al pastel. En oleo, casi siempre aplicado a espátula en forma pura o con texturas, me gusta mucho tratar la figura femenina bajo mi propia visión estética del tema"
Extracto de Bio de PicassoMio 
Blog de Carlos  Gravedad Cero   
Más info en ArteLista
0 comentarios
Enviar por correo electrónicoEscribe un blogCompartir en XCompartir con FacebookCompartir en Pinterest

Carlos Casu por Ferreras

Publicado por Amarande Guzman en 10:07 Etiquetas: Carlos Casu
¡OLÉ Y PASIONARTE!: CARLOS CASU AL ATARDECER DE SEPTIEMBRE

La mejor noticia que tuvo, meses no ha muchos, el “Pinta, mi amor…”, ante la masiva llegada de los pastelistas…-en bloque, como una retahíla tras él- se llamaba Carlos Casu: Un caballero “luminaria” sin parangón que enmarca los silencios, la bruma, el vapor, el cimbreo del viento y que, por sus despliegues teóricos (Hechos son amores…), se nos ha convertido en una especie de guía espiritual, un referente para todos nosotros, por mor de su dominio del romanticismo, es decir, del bello timbre en que los entornos aparecen extrañamente habitados; no por hostiles, sino por apariencia de inaccesibles…

¿De qué estado anímico hablamos…?: ¿Quizá de un mensaje impoluto, a la vez que “soberbio” de formas, y humilde de composturas…?

-“¿Cuálo…?”, hubiera respondido un, no por sordo, socarrón a lo Buñuel… “A mí no me gusta definirme…; yo sólo experimento”.

“Universalismo constructivo” (Torres García), purismo Renoir, elegancia Khnopff, aciertos de un digno heredero del impresionista catalán Lluis Graner… E incluso, artífice certero de la “transferencia” (¡), con sanguina y acrílicos: La magia del “Ponte Dante” de Treviso; el latigazo del “Parado” al borde del estanque del Lago; el “Abuelo y nieto”, su “Arriba” sobre pared de ascenso…

Pitan los trenes (que tienen hora y destino, como los atascos tienen hora y también destino) Y susurra la nieve… En ocasiones con “puntillismo a pincel ancho tipo espátula…”.

En progreso, avanzan amenazantes los cielos, se calienta hasta el aire de las esquinas; las espigas, la mies y su paja, el esfuerzo, el sudor del “Recolector”… Al óleo.

Vibran, destellan los nimios seres y los objetos: Un huevo estallado -genialidad absoluta-, unas cerezas con el brillo de temporada, y las cebollas…; el líquido de tarro que no quiere incorrupto, los mejillones de a la rica lata en escabeche, y por pareja aceitunas. O… “las naranjas son lágrimas que el propio Sol llora sobre nosotros para alimentarnos”, ha dejado escrito.

Es la suya una fragmentación de la realidad de enorme agudeza. Un esplendor de instantáneas de puertos (su Sardinero), de calles (la Mayor, la Gran Vía), parques (el templete del Retiro), de ríos (el Támesis ante el Big Ben), tejados (la bóveda de San José, desde el Círculo de “por la cá Alcalá”), de marinas a las que apunta un tal Redouane de Rabat… “¡Un cielo brumoso, deja estallar su cólera! ¡Un mar rebelde le da el répliqua! El combate entre dos eternos cómplices. ¡Cada uno se pinta del color del otro! ¡Y cada uno incita desde su posición al artista!”… De espíritus que danzan por Kandinsky o de ancianas de tormenta y lodo, quienes ignoran la agresividad de una era ya post industrial (Creo que es la misma viejiña del Ora pro Nobis…, tiene que serlo)

A veces te dice… “El problema a resolver en este cuadro era el uso de degradados y fundidos de colores complementarios sin producir mezclas extrañas”. ¡Y se queda tan ancho!

Un deslizado sinfónico de melancolía por capas y en pigmentos, interpretados a la textura de las yemas de sus dedos, en un talento de generosidad y fe que convierten su aptitud de implicación en una impronta personal. La que tampoco tiembla al afrontar la sensualidad de la carne, ¿quizá azul?, ¿como la lluvia y las siluetas de Mirador…?, ¿como el paseo invernal de don Pío desde su casa de Ruiz de Alarcón donde murió…?: Singin in the rain presenta una textura de gel de mica, de sílice con latex, de pasta de arena y pasta de polvo de mármol (Sic)

Movimiento, sombras desnudas, “desdobladas en gama fría” como en un ejercicio de minimalismo para un abrazo de ocres, naranjas, de amarillos de etérea fugacidad, de sugerencias atmosféricas que tornan a verdes; del agua que va remansa a colores contenidos, apagados…: Atracción de tonalidades únicas en un alarde a la busca del estado anímico de la individualidad, existencial, metafísica de parajes interiores que la historia del arte se empeña en denominar “naturalezas muertas”… Él asiente.

Tomemos las sardinas “frescues” al pastel de Casu…, las de las escamas de plata ensangrentada: “Es un retorno a los conceptos más vetustos del realismo en la still life in the cakes..., a base de efectos de luz”.

Y va don Galán Muñoz y le espeta… “¿Usas pasteles metalizados, Carlos??, o perlados???”.

Y él…

-Francis no hay tal cosa, y si la hay yo no la conozco. El efecto metálico es la puesta en juego de diversos grises, blancos y algún que otro “invitado”. Si observas con detenimiento y parálisis mental, cualquier reflejo de lo que sea, verás que está hecho de colores con formas igual que cualquier hijo de vecino..., sólo hay que identificarlos, buscar un patrón si existe (caso agua) y pintarlo. Tomar del propio banco de la memoria..., del subsconciente que le dicta al cerebro… “Tío, eso son sardinas y aquello una teta, rara pero teta; y eso otro no sé qué es, pero me gusta porque me recuerda a un ángel tocando la zanfoña...” El cerebrillo lo ordena y así nos lo creemos. Pigmentos los justos…, ni anacarados. Mire lo que dice el señor Berger, que sabía un rato: Sólo hay que mirar, pero no como normalmente se mira, sino como tocando al objeto por dentro...; se podría llamar "mirada acariciante".

Y concluye: El bodegón (mejor naturaleza muerta) es un género que han "jodido" a base de cuadros de restaurante con conejos y otras lindezas y sin embargo haciéndolos se aprende de "la realidad" más que tragándose entero tóo el serial de la Esteban… (¡)

Dicen los mejicanos, adonde suele, que… cuando el ratón está lleno, hasta la harina le sabe amarga. Éste es don Casu, en el eterno suspiro que nos provoca su obra…

Manolo Ferreras, periodista (Agosto, 2010)
Reseña del Grupo PINTA MI AMOR NO PARES
0 comentarios
Enviar por correo electrónicoEscribe un blogCompartir en XCompartir con FacebookCompartir en Pinterest

..algunas de sus obras

Publicado por Amarande Guzman en 10:06 Etiquetas: Carlos Casu
 Para ver bien los slides cerrar la ventanita de publicidad pinchando sobre el aspa, la publicidad de estos recursos free, cada día es mas agresiva, sorry...

PASTELES


OLEOS

0 comentarios
Enviar por correo electrónicoEscribe un blogCompartir en XCompartir con FacebookCompartir en Pinterest

sábado, 4 de septiembre de 2010

Elohe López Herreros

Publicado por Amarande Guzman en 6:57 Etiquetas: Elohe López Herreros
Elena López Herreros Albacete Licenciada en Derecho en UCLM (1989-1993) Exposiciones individuales: ´-Nashville Albacete Diciembre 2007 bajo el titulo “La vida misma” perteneciente al movimiento caferasmus liderado por n.2..1 
Exposiciones colectivas: - XVI Certamen Nacional de pintura “Villa de la Roda” .Finalista con la obra “Vespa psicodélica”.2007 - XI Concurso-exposición “La mujer manchega en la pintura” Corte-Inglés de Albacete. Noviembre 2006. - XV Certamen nacional de pintura “Villa de la Roda”6.Finalista con la obra “1200”.2006 - Concurso-Exposición “La mujer en la pintura” Corte-Inglés de Albacete. Octubre 2005.
Exposición Colectiva de dibujo y pintura en la Sala del Artista de Albacete. 24 de Mayo a 24 de Junio 2005 - Concurso-Exposición “La mujer en la pintura” Corte-Inglés de Albacete. Octubre 2004. Finalista con la obra “1800”.
Información extraida de la web de Elohe
1 comentarios
Enviar por correo electrónicoEscribe un blogCompartir en XCompartir con FacebookCompartir en Pinterest

Elohe por Ferreras

Publicado por Amarande Guzman en 6:56 Etiquetas: Elohe López Herreros
Colecciones de irreverencias de la niña Warhol o la chica Cola-Cao. Elena testada de La Mancha -Ejquilandia de España-, la motera que surgió del tostado estío del “palomaco”, en un Seiscientos, con su planta figurativa enraizada en esa postmodernidad que sólo arde ante un impoluto sentío de la relación humana: Una quijota on the rocks de rompiente lanza –entre Nina Hagen ibérica y Vigée-Lebrun casquivana en Pigalle-; o sea, una walkiria de ballesta y arco “inhiesto” de dardos esterilizados allende el bosque de San Caos…, que se reserva las corazonadas para l@s capaces de discernir entre el dulce licor de la silvestre endrina y el mortífero carmín: Pura impostura…

La chica de la “tira cómica” diaria, la reina mora del editorial demoledor a todo cuanto se menee… Azote de la vulgaridad con pose de Salomé, es una melancólica de tomo y lomo; llama purificadora e ilusa contra el aburrimiento, porque, pudiendo quemar más si cabe que todas las hogueras de los diablos, usa el retardo al deflagar… ¡Eso sí, le arden las botellas…, y son de cerveza…!

Descacharrante y certera: ¡perdiz que vuela, perdiz a la cazuela!

¡Albacete de l@s cien mil emergentes hij@s de la causa cool hispana!...

En un recóndito lugarín que apodan Golosalvo -nada lejos de la Fuentealbilla del pequeño “torpedo”- nació esta abogada de nombre Elohe “Poppy la Amazona” de pomos bien armados, erguida al cielo como una espiga de generoso grano en vara y media, de arte y lozanía. Esplendor de la Crocus amarga –el azafrán- deshojada con garbo, macerada como la tierra que pisa -calizas del Mioceno-, y sólo batida por las aspas de los molinos que ella elige, y exclusivamente en colinas de la misma altitud -700 m.- que su añorada Madrid…, adonde galopa y corta el viento (melena sic) en pro de otros esperpentos y “Líos” que enriquezcan su ya de por sí concepto del colmo… Humildemente: ¡¡ELOHE! (¡Viva Costus!)

… ¡Por sus obras la conocerás!: decires pintureros de adolescente zambullida en el ayer; adoratriz de un único becerro sin genero de dudas –el masculino-, mujer de agallas y llagas… A la lima y al limón, que sí tiene quien la quiera… ¡“Inenarreibol”!: Cipos, cuchillos, lunares, botes y capotes; vídrios, uñas, tatuajes, estigmas, mantillas y coronillas…

Del amor por lo primero… su militancia chic (“Tan importante como saber vivir es saber recordar”, como aseguran los buenos fotógrafos ): Esos Escarabajos, Vespas y biciclos de un mood de lustre; esos tacones, esas botas de caña y fiesta new wave (Chicas malas); esas ventanas con vidrieras, tigres de Bengala de Salgari o Kipling, latas de vigorizantes energéticos, abrazadas botellas de bebidas que reconfortan, llaves de paso del agua de mangueras, cajitas que traen charlots, manolas que se atavían para el astado en su paseíllo de lunares y de luces (su Octava “migueliana” [IV], “Torero”, para un Centenario que está siendo sin peritos ni lunas...); esos molinos que translucen la calma chicha de intrigante horizonte… y en las estancias el huso siempre listo para hilar los ropajes con los que se amanceba, en virginal esposorio de fascinación poppy que progresa a art narrativo a lo Kitaj/Don Eddy…, y sin despreciar una línea kitsch/ mex o un churrigueresco postmoderno.

De lo demás, de sus querencias e inclinaciones a la horda McNamara, de su nulo rubor por el efímero disparate… ésta, a quien los bienpensantes juzgarán de indecencia, es airosa proa de un hiper mamado en la cosmópolis del hedonismo en que los ángeles dormitan por Radio City Music Hall, y los “púrpuras” se despelotan tocados de boas rosas e imperdibles de escapularios, con mariposas y avalorios de decadencia…

De la mujer, la persona y la carne… ahí sus primeras criaturas sorollescas en unos niños aguardando un amanecer de sol y luz, de esperanza; sus espartanos de piel de la caoba; sus aladinos persas para el hermano que adora…

Nos hallamos ante una exitosa “hembra de marca”, con los mayores atavíos de artista en un proceso inacabado, imprevisto, que no precisa de otras bendiciones que las que ya lleva puestas… Porque carece de remilgos de factorys, modas o márketings; que lo mismo se lanza a un “pop art” tardío y sin fisuras que extralimita una acentuada carga sensual en renovados ramalazos sicodélicos con los que atiza, azuza y da esplendor a sus personales iconos, sus tiernas maldades, sin otras ataduras que sus imaginarios “luneros”/“barcaroleros”… Consciente, porque lo sabe, que, por volar imbatida, es víctima de su propio sino de luchadora solitaria; llanera de un fantasy art, sin otros avalorios que el disfrute por el desatado juego del vapuleo de las supersticiones ajenas… Sin mayores atributos o deudores que sus peculiares “fantasmas de Edimburgo”, un genial mosaico de criaturas envueltas en bombón de granadina y caramelo: The Elohe’s Dreams Collection!!... para rubor de los recluídos en su condición de tontos superiores..., que haberlos haylos.

(Manolo Ferreras, premio Hidalgo de Presencia Gitana y periodista “banderillero
Reseña del Grupo PINTA MI AMOR NO PARES
6 comentarios
Enviar por correo electrónicoEscribe un blogCompartir en XCompartir con FacebookCompartir en Pinterest

...algunas de sus obras

Publicado por Amarande Guzman en 6:56 Etiquetas: Elohe López Herreros

0 comentarios
Enviar por correo electrónicoEscribe un blogCompartir en XCompartir con FacebookCompartir en Pinterest

viernes, 9 de julio de 2010

Juan Carlos Cardesin

Publicado por Amarande Guzman en 1:02 Etiquetas: Juan Carlos Cardesin
Juan Carlos Cardesin..Donostiarra..Acuarelista...sus pinturas tienen un estilo moderno y mucha fuerza, posee una gran maestría para el color y el dibujo... Sus obras nos hablan de nosotros mismos...de la vida..del amor...de la muerte y de nuestra interrelación con el mundo que nos rodea..tanto el natural como que el que el hemos "creado".
Su formación incluye estudios de Arte y decoración en San Sebastián
Graduado en Artes Aplicadas en la escuela de Artes y oficios de Zaragoza
Taller de pintura en san Sebastián.
Taller de acuarela en Fuenterrabía
Es Miembro de la Agrupación de acuarelistas vascos.
Posee una larga trayectoria en exposiciones, muchos premios y distinciones... que podeis ver en su blog Curriculum Cardesin.... JuanKar, es un pintor de hoy..que ..utiliza las nuevas tecnologías para dar a conocer su obra y hacer mas accesible el arte a todos... como el mismo dice :para "Desmitificar el Arte"
 Blogs de Juankar:
Curriculum                  http://curriculumcardesin.blogspot.com/
Acuarelas Cardesin     http://acuarelascardesin.blogspot.com/
mimoleskinenegro       http://mimoleskinenegro.blogspot.com/
apuntadeplata             http://apuntadeplata.blogspot.com/
0 comentarios
Enviar por correo electrónicoEscribe un blogCompartir en XCompartir con FacebookCompartir en Pinterest

Juankar por Ferreras...

Publicado por Amarande Guzman en 1:02 Etiquetas: Juan Carlos Cardesin
Donosti inquietante…, cuando la urbe de la Concha, sus montes, sus seres, reales e irreales, se visten de informalismo y acometen un ejercicio de reafirmación de libertad: "La función del artista creativo consiste en hacer las leyes, no en seguir las leyes ya existentes" (Ferruccio Busoni)

A “esta ciudad puramente ideada…, que es bella para nada” (Gabriel Celaya) se le ha atrapado en sus vísceras expresivas un Juankar de cárnica y de sombras; de concepción utópica anti burguesa, de tendencia a lo no reglado que es deformidad libre en tanto que hermosa belleza de realismo de lo “cutre”… De una fuerza emocional que crea hasta tensión…, cuando él le dicta “su medida y su proporción”.
¡El ama que le parió!... Y así traza, esboza y ejecuta, con pincel-plumilla como un mechón que el viento peina con “aborígenes” pigmentos/elementos…, del color de los hierros de Chillida, del “musguín” (musgo/verdín) del Parque de Cristina Enea, en Eguía…

… El príncipe de la acuarela dramática, ahora que Turner nos ha evocado los grabados de Piranesi…, sino el mejor de los acuarelistas europeos. Quien ilumina de tal manera desde su interior de templo sacro a sus retazos de urbanismo desconocido. Es decir, de la demostración de trazo “vaticano” (“Palacio de Oriente” madrileño) al ilusionismo innovador, embriagador, de un “paisaje” detallista, meticuloso cual Richard Estes, o Canaletto de periferia. Sus paraísos están tan anclados en este mundo que, tal como los muestra -portones, salidas, desconchones, “Montañas brillantes”…- pareciera estar haciendo un ejercicio de piedad al estilo de “Don Goyón” (al decir de Miragaya) cuando, mordaz, tremebundo, asume implícitamente, como parte del existir dieciochesco, toda la escabrosidad de crónica galdosiana.
Esto es… una gama que no acaba, inabarcable, casi infinita.

Porque… utiliza técnicas soprendentes que… sólo Ruskin… Chorreantes, definitivamente Frazetta, Vian, Basquiat…, e incluso Freud (Cornamenta de carnero). Como Bomberg en sus carboncillos. Ahí está el caso de sus “Heads” (cabezas) en las que una figuración tenebrista, grasa -a lo “Ismonianismo” del responsable del Máster en BBAA de Valencia, “nuestro” Martínez Hinojosa- emerge por el soporte cual efluvio en sus tintas de “Fobias personales”. Y reserva el óleo para carreteras románticas (de tráfico acceso a Madrid) O, sobre ¡gesso!..., una última impronta de serializar poéticamente “La cultura del plástico”, como envoltorio opresivo…: pescado listo en albal transparente, grito en manta sanitaria, en un ser muy vivo…, que no es sino protesta contra la práctica de un librero de forrar libros.

Le reconocereis en su “vena” Schiele por “Mar de dudas”; con miradas Kokoschka, Heckel de la Comunidad de “El Puente”, Rohlfs, Molde... Vena Matisse en “Carne blanca”; vena deconstrucción en “Mujeres Azules”; vena Anne Goyer de los Ecce-Homo’s de Avignon, del mismo Leonardo espectral, fantásmico, retador…; vena, de nuevo, expresionista Brücke, en “El Jersey rojo” o “La cara del abismo”; vena signos y mensajes en los muros; vena Gaugin en “La inquietante sombra”…
Hay más… Que es la dulzura, la sensibilidad, de las flores más sencillas, como un Franquelo, para otra serie: “Life”.

Cardesín agita el títular corrosivo -de óxido- en el retrato del paisanaje sucio, de los desechos, de la nube contaminante, los scalextrics, pasajes elevados, fábricas, interiores de naves abandonadas, ciudades escondidas, paredes de grafittis, rotondas… Metiendo el diente del pincel en zarpa suave, pero desde las entrañas pictóricas (“Mis propios cambios”), donde todo lo desdeñable que le circunda, ese mundo evanescente de salpicaduras, sale de la meticulosidad, la percepción, pero también de un parto concienzudo desde su estudio pleno de “fuentes”, datos, de cientos de carpetas; de sus desvaríos del interrogante en los talleres que imparte en el propio San Sebastián y en Fuenterrabía…

Brutez, que no brutalidad (ahí su “Kandinsky” Navarra), para un concepto atormentado de la hermosura, tal que Kirchner y los vieneses del “end” post-nazi: Protestándola, con radicalidad. La serie “Dependencia y realidad”, expuesta hasta en Japón, ha demostrado lo que hasta ahora parecía sólo poder hacer el acrílico…

En el Barrio de Eguía Donosti desmitifica la juerga, el sueño decimonónico, de pasarela, de la propia urbe arrogante, en imprevistos “contenidos”: Cementerio de Polloe/ Cuartel de Inchaurrondo. Escenarios sobradamente explícitos para dudar de si no habrán encallado en la voluntad férrea de desmitificar el propio arte, por parte de este donostiarra…
Pero, sí, en fín, Eguía…: En un alto entre el ferrocarril, la Plaza de Toros de Atocha, el cementerio sobre las antíguas huertas, el campo de futbol de la Real, los talleres de marmolerías, las floristerías para muertos, la fábrica de tabacos; todas las cuestas que van a dar a puentes sobre el Urumea (Jai-Alai, Loyola…), que ¿envidian a Gros, o quizá lo detestan, y por eso su Club de montaña…? Un núcleo humano siempre conmocionado: Por las autopsias, los entierros, las despedidas…, o aquella misma muerte de la conocida ecologista Gladys del Estal, en una marcha contra las centrales nucleares y el campo de tiro de las Bardenas, allá por 1979…

Cierta clave para una obra que prescinde de victorianas estampas de jardines y bulevares, de Miramares, Partes Viejas y hasta de Urgules… A Juankar le habrás de buscar en las rotondas, en las ruinas (a veces humanas); allá donde el olor a queroseno o a cemento, o bien donde se perfuman las raíces de las hayas (modificación de estructuras botánicas en verde), en una búsqueda del alma desconocida de la naturaleza…

Esa bellleza que casi nos borra, casi nos suprime...:

"Pero la belleza, la terrible belleza está ahí, delante de nosotros sin remedio, inevitable; es algo existente, y evidente que clama, que reclama, que exige, que pide (Nunca se trata aquí, claro es, de una belleza lineal, formal, abstracta, inhabitada, inanimada, de academia, estética, canónica, sino de una belleza absolutamente viva, palpitante, que, cuando surge, se apodera de todo, lo es todo) Es inmensa; esta carnosa y sustanciosa belleza es siempre inmensa, descomunal; es casi como un monstruo, y claro, de una fuerza arrolladora, inundadora. Cuando la belleza pasa de no estar aún presente a estarlo ya, es decir, cuando nos topamos de cara con su ser, con su ser entero, de cuerpo entero, se diría que algo -algo que ignoramos- nos ha sucedido en nuestra carne o en nuestra... alma… La belleza nos arrastra, diríamos, hacia una orilla extrema, última, de nosotros mismos, y nos deja allí, en ese borde difícil, como desprovistos y desasistidos, sin saber qué hacer, sin tener qué hacer” (Ramón Gaya. Tropiezo y contrariedad de la belleza)

Feismo indisimulado, experimental, al tratar nuevas formas, como esos “boniatos” mágicos, tipo “El laberinto del fauno”, queriendo asemejar, otra vez, cadáveres de fetos…(¡), cuando pudieran ser… ¿mandrágoras? (“objetos” escultóricos de estudio volumétrico de cierta repelencia)

Se acentúla la lugrubidad, el desnudo impactante, la riqueza del óleo también en la naturalezas, el avance de la edad, los abismos, lo que han hecho los hombres herrándole la infancia, la capacidad de esquematización y la fragmentación atmosférica urbana que resuelve sin contemplación. Tiene en su cabeza un pardal de pesadillas. Es, insisto, lo más "moderno" y deslumbrante/impactante que he visto en mucho tiempo: La era del caos es él...!!!!

-Triplemente Nominado a Avatar Mes del “Pinta…”-Junio/10 con “Montañas brillantes” (coches de desecho) por Amarande: “Me gusta esa otra vision de la realidad, caótica, que nos muestra, y que aporta una gran maestría con la acuarela”. Y con “Exit II” por Frank Palacios: “Hay muchas obras fantásticas en su serie "Dependencia y realidad", pero esta EXIT II (que creo que no pertenece a la serie) también podría ser el punto de partida hacia algo. Al verla no piensas en salir, sino, en sumergirte en ella entrando por ese agujero de la pared”. Y con “Modificación estructuras-Haya” por Carlos Saura: “Estupenda ejecución con una sólo aparente sencillez. Gran belleza con lo mínimo”.

(Por M. Ferreras, periodista de Radio, ex de RTVE, Zamora-51, Premio Derechos Humanos… y un “peleón” informativo)
Reseña del Grupo PINTA MI AMOR NO PARES
2 comentarios
Enviar por correo electrónicoEscribe un blogCompartir en XCompartir con FacebookCompartir en Pinterest

..algunas de sus obras...

Publicado por Amarande Guzman en 1:02 Etiquetas: Juan Carlos Cardesin



-----------------------------------------------------------------------------------------------------------



0 comentarios
Enviar por correo electrónicoEscribe un blogCompartir en XCompartir con FacebookCompartir en Pinterest

miércoles, 16 de junio de 2010

Carmen Mansilla Martín

Publicado por Amarande Guzman en 14:51 Etiquetas: Carmen Mansilla Martín
Carmen Mansilla Martín..
Pintora madrileña, autodidacta..Investigadora de diferentes tècnicas pictoricas, y escultoricas... Dibujante de comic y deStory-Boards para peliculas como Atómica..Màs que amor frenesí..Sobrevivirè. etc. Entre otras cosas ha hecho diseño e ilustraciòn para teatro, revistas especializadas en alta costura y novias. Pintora de Estudio.. Alguna de sus colecciones se encuentran en manos privadas..Incluidos clientes como Elena de Borbón, Teresa y Fátima de la Cierva y Miriam de Hungría, entre otros. Múltiples exposiciones tanto individuales como colectivas. Participa activamente en colectivos culturales e imparte clases magistrales de pintura...

mas info en Blog Carmen Mansilla y artelibre
1 comentarios
Enviar por correo electrónicoEscribe un blogCompartir en XCompartir con FacebookCompartir en Pinterest

Carmen Mansilla por Ferreras

Publicado por Amarande Guzman en 14:51 Etiquetas: Carmen Mansilla Martín
Carmen en 1, 2 3… Secuencias. Madriz Me Mata, “fotógrafa” o “pintanta”… ¡Pa’despotorrarse!: Tiempo y movimiento, en un proceso de elaboración al detalle; como un Degás sin prisas…
OK: Hablemos…
Ni “muerta”, ni estática, ni soporífera, ni… ¡Ojito!: A esta chica le gusta Lucien Freud!
A la “pompa del chicle de azules”…, a la maga del instante y el referente de la alegría por existir; al esbozo de “La mecánica del corazón” (la chica con maquinario de reloj de cuco externo) (el mismo rostro de la “pompa”… ¿y…?), y luego el “fin” con que desvela su “secreto” en que da con la perfección de los maestros antes de romper moldes… que lo hará…, y pronto. Su técnica es la del estudio concienzudo y el empeño primero por dibujar y pintar como los ángeles (de un casi manierismo post moderno): Ojos, piel, telas, cabellos…, todo atrapado en su “cámara oscura” del personal consciente y percepción=artista. Y por si hubiera duda al respecto: a la vista, la viejica cruzando acompañada el paso de peatones mientras el trasiego de coches (pura “deconstrucción” de la que tanto se encomia…)
De cómo las materias acuarelables, rotuladores, tintas, Parkers, lejía, betún o acetona (Gitanas del Rajastán para la Octava de Miguel; culottes, camisetas naranjas…), que alterna con “meloncillos” a pie de esquina bajo una farola, al aire libre… O cómo del grafito de sus conocimientos, de sus experiencias en el plano cinematográfico (ha hecho Story-Boards para pelis), el encuadre narrativo o la publicidad (“me fascina la composición con guión prévio…”; ¡pero si ha diseñado hasta para novias!!!.... jajajajaja)…, dan en ¿apariencia…? No, en lo que deben: Cine, Cómic, enfoque de rodaje… (Un tio que haga sólo bodegones no puede comprender todo esto…)
Arte en la calle, Nuew York, Edimburgo o… junto a Aute o el mismo López (don Antonio)
Mansi, la chica “moderna” que libó de las mieles de aquellos heavys que fueron Santa, lederones de Chapa que han venido en rockeríos y poppys “amansados” por Carmina Burana… O sea, cortando el hipo con pasmo y por derecho…
Mansilla es la “séptima manzana” del hiper español, y de ello… las envidias. Que la temen: Cuando se desgarra en sangre solidaria, cuartea los labios, o te arranca el corazón (“Casida de corazón”)
Dichas, teléfonos, posturas, muecas, guiños, picardías… Miradas de verismo expansivo por las calles; coralidad, farra, gentes “preciosas” de aroma florentino: en jerseys a rayas, bajo los paraguas, con spaguettis o entre Antoines…
Feminidad. Madrileña de encaje universal, y no exenta de tintes cabareteros de renovada escenografía… ¿Almodovariana…? Posiblemente. Uno más diría… comedia musical cuando le da el arrebato, o sea, cuando le viene en gana: Arte libre, en definitiva, como ese colectivo que desde Aragón agrupa en gira “Algo más que realismo”; una de las artífices del portal arquetipo-arte.ning.com, junto a Carlos Saura, y del colectivo APMI madrileño.
Carmen la divertida… que golpea de virtuosismo y se abre de polémicas. ¡Que le quiten lo bailao, y lo de porvenir…!
-PARA MIGUEL HERNÁNDEZ-1º MAYO…: Realizó la Octava migueliana … en su centenario [XXIX] (Gitanas) CARMEN MANSILLA, de Madrid (Hiper, de la sonrisa y el gesto grupal)
-EN EL “PINTA…”: Doblemente Nominada Avatar Mes Septiembre 09, por Manolo: “He optado por “Antoine II” de Carmen Mansilla, un prodigio de hiperrrealismo y a la vez de clasicismo vituosista, de un trabajo impecable…”; y por July: “Muchacha con pompa de chicle", que realmente se titula “Apunte I para una explosión!”, por su pintura fresca y divertida. Y en Diciembre 09, por Josema, con “¿Quién es?-Hª de una calumnia II”, de la Serie “Grafitos”: “Por la expresividad, la mezcla de blanco y negro y color. Precioso". Y en Febrero 10 con “El trueque” por Amarande…”. Y Nominada a Avatar Mes Junio 10 con “La séptima manzana” por Paqui Caro, Invitada: “Esta es de las que marcan… Porque sé lo que pone en cada una de sus obras (aparte de la pintura) y eso se nota en que no nos deja indiferentes, sus obras transmiten”.

(Por M. Ferreras, periodista de Radio, ex de RTVE, Zamora-51, Premio Derechos Humanos… y un “peleón” informativo)
Reseña del Grupo PINTA MI AMOR NO PARES
1 comentarios
Enviar por correo electrónicoEscribe un blogCompartir en XCompartir con FacebookCompartir en Pinterest

...algunas de sus obras

Publicado por Amarande Guzman en 14:50 Etiquetas: Carmen Mansilla Martín
GRAFITOS Y PINTURAS



-------------OOOO---------------

STORYBOARDS


2 comentarios
Enviar por correo electrónicoEscribe un blogCompartir en XCompartir con FacebookCompartir en Pinterest

lunes, 31 de mayo de 2010

Pablo Schugurensky

Publicado por Amarande Guzman en 11:13 Etiquetas: Pablo Schugurensky
Nació en Catamarca – Argentina- en 1954
Estudió en Buenos Aires con los profesores: Noé Nojechowicz, María Luisa Manasero e Ideal Sanchez. Desde el año 1980 frecuenta a Eduardo Bertozzi, a quien reconoce como su maestro por las influencias estilísticas y de contenido que aparecen en su obra.
En 1988 fija su residencia en Madrid.
PRINCIPALES EXPOSICIONES INDIVIDUALES
1 comentarios
Enviar por correo electrónicoEscribe un blogCompartir en XCompartir con FacebookCompartir en Pinterest

Shugurensky por Ferreras

Publicado por Amarande Guzman en 11:00 Etiquetas: Pablo Schugurensky
Desde Venturada, La Cabrera o Bustarviejo (Sierra de Madrid, próximidades de los Guadalix) donde su Estudio-Taller, el “profesor” Pablo y el tratamiento visceral, carnoso, de los cuerpos; apesadumbrado por el apunte del movimiento en la penumbra de la vida extrema, que es la soledad de las miradas en el atardecer de la existencia… ¡Hasta en un gallo, que bien lo demostró en su Octava migueliana [XIII] (Gallo)! El Bacon-Freud español, velazqueño, venas de Ribera o rostros de El Tío Paquete de Goya…, alcanza unos niveles de enorme impacto visual y de personalidad barroca desgarrada.
Un pincel “al límite”, un ejemplar de “postismo” acelerado, que lleva treinta años en la enseñanza: Perspectiva, color y grafismos para estudiantes de Arquitectura; ¿Cómo se pinta un cuadro?, La Figura Humana, o los intensivos en Josselin-Bretaña francesa…
Estamos ante un grande de la pintura “renaciente” española…, con una obra que, aún estando por todo el mundo, y siendo habitual de la escena berlinesa, chilena, de Catamarca o, por supuesto, Buenos Aires y Madrid, de Murcia, Cuenca, Bilbao, Londres o Milwaukee, no le impide la humildad de codearse, en su mismo pueblo, con los más sencillos… 

Pablo es: destemplanza sin contemplaciones en un dominio de las más sugerentes expresiones del “interior”; “pero”, a la vez, con una velada complicidad hasta en los ropajes, los avalorios, y, desde luego, la sangre en trazos venosos…, que a la vez son trazos como de madera de caoba en la piel al ponerse a retratar Silvina, o el Retrato de Sir Stanley Spencer, “uno de los suyos”…) Caso único de un peculiar hiper con mensajes narrativos de esperpento fellinesco… 
Los títulos de sus carpetas “dibujadas lo dicen claro: “La Serie Negra" y “Schugujeres”… Prologado y “escrito”, desde tiempo ha, por tantos… que hasta vergüenza da decir algo o haberse topado con él como en un casual, impactados, en la FAIM-09; con una obra de fiestorro báquico, donde las luces velazqueñas, el impacto Bacon -en visión sin tormento, casi apiadada, sin el extremo personal, torturado, de este-, en un a modo de naturalismo barroco desgarrado, de una crudeza bizarro, harto frecuente por ese pasado (a lo San Jerónimo penitente, de Ribera), o tocado de un “Brücke” que se puede interpretar más misericordioso de lo que confiesa, como si luchara por no rematar en un post-realismo de espectáculo morboso. No lo consigue y sobrecoge... a primera vista. 
Incluso en su serie de pintores- cumbre de las vanguardias del XX, donde busca la veneración inconmensurable al anciano, cae derrotado por el azar, un destino que denuncia… Eso sí, siempre con soberbia hechura y maestría: “Renoir con gorra”, “Oskar Kokoschka”, “Retrato de Bonnard”… Y con guiños e ironía de humorada: así su autorretrato familiar, “Al don Pirulero-Simona, Freud y yo II”, donde aparece él mismo, creando en su estudio…, y personajes a lo “Forja”) 
Tildado todo de una modernidad neoclásica como si no desdeñara de los Pérez Villalta con quienes debió toparse al llegar a su actual España. Aunque (don Pablo tiene muchos “aunques”) él se presenta como un “contrario” a ese tipo de épica; nada de dioses: lo suyo ha de ser la “crueldad” del sino en los desgarbados, deshilachados, derrotados…: “Triste, solitario y final” (¿Renoir-Matisse-Monet…?, un impresionista, al cabo), en su silla de ruedas, con su osito de peluche escondido, cobijado tras una rueda, y unas piernas, ¿del amor?, atisbando por entre una jarra de bodegón; para más inri, un cortinaje como de barraca por fondo de estancia/estudio… Una hechura demoledora para interpretar, como tributo, el final de los días de los “grandes”; visión apocalíptica del devenir de la gloria…”.
Pero, ya decimos, como buen “pampero” y “castellano”, insiste en la inmisericordia hasta consigo mismo -“Retrato con autorretrato”- porque… (Él) ”Creo que fue Cocteau quién dijo… cada vez que me miro en el espejo veo la muerte trabajando sobre mi rostro". ¡De sentido trágico unamuniano!
-Doblemente Nominado a Avatar Mes Diciembre 09 (Grupo “Pinta, mi amor, no pares”) por “Retrato de Bonnard” y “Al don Pirulero-Simona, Freud y yo II”. Y en Febrero 10 con “Triste, solitario y final”…
Reseña de Pablo Shugurensky
del grupo Pinta Mi Amor No Pares (de Facebook)..realizada por Manolo Ferreras
9 comentarios
Enviar por correo electrónicoEscribe un blogCompartir en XCompartir con FacebookCompartir en Pinterest

..algunas de sus obras...

Publicado por Amarande Guzman en 10:02 Etiquetas: Pablo Schugurensky




0 comentarios
Enviar por correo electrónicoEscribe un blogCompartir en XCompartir con FacebookCompartir en Pinterest
Entradas más recientes Inicio
Suscribirse a: Entradas (Atom)

Sponsored

  • banners
  • banners
  • banners
  • banners
----------------------o0o-----------------------
Discover the Radio Jazz vocal

Artistas

  • Carlos Casu (3)
  • Carmen Mansilla Martín (3)
  • Dorian Florez (3)
  • Elohe López Herreros (3)
  • Juan Carlos Cardesin (3)
  • Pablo Schugurensky (3)

Blog Archive

  • ▼  2010 (18)
    • ▼  octubre (3)
      • Dorian Florez
      • Dorian Florez por Ferreras
      • Bebés, Maternidades, Paternidades.....Bocetos....P...
    • ►  septiembre (6)
      • Carlos Casu
      • Carlos Casu por Ferreras
      • ..algunas de sus obras
      • Elohe López Herreros
      • Elohe por Ferreras
      • ...algunas de sus obras
    • ►  julio (3)
      • Juan Carlos Cardesin
      • Juankar por Ferreras...
      • ..algunas de sus obras...
    • ►  junio (3)
      • Carmen Mansilla Martín
      • Carmen Mansilla por Ferreras
      • ...algunas de sus obras
    • ►  mayo (3)
      • Pablo Schugurensky
      • Shugurensky por Ferreras
      • ..algunas de sus obras...

Colaboradores

  • Amarande Guzman
  • Manolo Ferreras

Followers

MUSEOS

  • British Museum
  • CCCB
  • Centro de Arte REINA SOFIA
  • Guggenheim-Bilbao
  • Louvre
  • Metropolitan Museum
  • MoMA
  • Museo Nacional Del Prado
  • National Gallery, London
  • TATE
  • Thyssen-Bornemisza
  • Tokio National Museum

Archivo del blog

  • ▼  2010 (18)
    • ▼  octubre (3)
      • Dorian Florez
      • Dorian Florez por Ferreras
      • Bebés, Maternidades, Paternidades.....Bocetos....P...
    • ►  septiembre (6)
      • Carlos Casu
      • Carlos Casu por Ferreras
      • ..algunas de sus obras
      • Elohe López Herreros
      • Elohe por Ferreras
      • ...algunas de sus obras
    • ►  julio (3)
      • Juan Carlos Cardesin
      • Juankar por Ferreras...
      • ..algunas de sus obras...
    • ►  junio (3)
      • Carmen Mansilla Martín
      • Carmen Mansilla por Ferreras
      • ...algunas de sus obras
    • ►  mayo (3)
      • Pablo Schugurensky
      • Shugurensky por Ferreras
      • ..algunas de sus obras...
Follow this blog
contador de visitas
contador de visitas
 

© 2010 My Web Blog
designed by DT Website Templates | Bloggerized by Agus Ramadhani | Zoomtemplate.com